Ley Silla Ley Silla

Comerciantes de Madero solicitan mayor difusión de la Ley Silla

Poca información limita la correcta aplicación

Aunque la “Ley Silla” fue aprobada a nivel federal y entró en vigor el 17 de junio de 2025, con el objetivo de proteger la salud de millones de trabajadores que pasan largas jornadas de pie, su implementación enfrenta retos por el bajo nivel de información entre el sector empresarial y los propios empleados. Ramón Gómez Narváez, presidente del Consejo Empresarial Comercial y Turístico de Madero, señaló que la disposición busca garantizar pausas o asientos adecuados dependiendo del tipo de labor, pero que muchas empresas no han adoptado las medidas por desconocimiento.​

“La ley Silla no se le ha dado la suficiente difusión. Es una ley que se aprobó en el Congreso de la Unión a nivel federal y va enfocada a proteger a los trabajadores cuyo trabajo es estar de pie, como en maquiladoras o ciertos giros comerciales”, comentó Gómez Narváez.

¿Qué establece la Ley Silla?

La reforma obliga a empleadores a proporcionar sillas con respaldo y permitir descansos sentados siempre que la naturaleza del trabajo lo permita, cubriendo sectores como el comercio, servicios y ciertas áreas industriales. Expertos sugieren descansos de al menos cinco minutos por cada hora trabajada. En oficinas y call centers, la recomendación es la inversa: las pausas deben ser para levantarse y estirarse, evitando el entumecimiento por estar sentados.​

Plazo para las empresas y sanciones

La Ley Silla establece una implementación gradual hasta diciembre de 2025. Las empresas deben adaptar reglamentos internos, capacitar al personal y realizar diagnósticos de puestos para cumplir con la normativa. El incumplimiento puede significar multas de entre 250 y 2,500 veces la UMA por trabajador afectado, además de posibles suspensiones.​

Llamado a la difusión y cultura laboral más humana

Gómez Narváez pidió a la Secretaría del Trabajo y a las Cámaras empresariales que difundan adecuadamente la información y los lineamientos, para lograr una correcta aplicación y mejorar así condiciones laborales y productividad. La Ley Silla representa un avance en la dignidad laboral de México y una medida esperada por varios sectores.