cepal cepal

ITM impulsa inclusión migrante en el foro CEPAL “Tamaulipas 2030”

El Instituto Tamaulipeco para los Migrantes (ITM) participó de manera activa en el foro “Tamaulipas 2030: Alianzas para un desarrollo productivo, inclusivo y sostenible”, organizado por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en coordinación con el Gobierno de Tamaulipas. Este evento reunió a representantes estatales, municipales, sector empresarial, sociedad civil y academia para definir estrategias conjuntas hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 en la entidad.​

Espacio de diálogo para el desarrollo sostenible

El foro fue un punto de encuentro para abordar los principales retos y oportunidades de Tamaulipas en desarrollo económico, inclusión social y sostenibilidad ambiental. Funcionarios como la secretaria de Economía, Ninfa Cantú Deándar, y representantes de municipios, celebraron el compromiso para acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030 a partir de alianzas entre gobierno, iniciativa privada y organismos internacionales.​

Migración y derechos humanos al centro de la Agenda 2030

Durante su intervención, Juan José Rodríguez Alvarado, director general del ITM, subrayó la importancia de integrar la movilidad humana y el enfoque de derechos en la planeación estatal. Recalcó que la migración debe entenderse como aportación y oportunidad de desarrollo, destacando la necesidad de fortalecer capacidades locales, promover modelos de negocio responsables y posicionar a las personas migrantes como agentes de transformación social en Tamaulipas. Además, reiteró que la nueva política migratoria estatal es humanista, impulsada por el gobernador Américo Villarreal Anaya, y alineada al Objetivo 10.7 de la Agenda 2030: facilitar migración y movilidad ordenada y segura mediante políticas bien gestionadas.​

CEPAL y expertos urgen institucionalidad robusta

El foro también abordó el contexto internacional y regional de los desafíos actuales, señalando los obstáculos en América Latina para avanzar en desarrollo sostenible: capacidades institucionales débiles, financiamiento limitado y crisis externas. La CEPAL resaltó que solo con acción coordinada, innovación, alianzas estratégicas y priorización de los derechos humanos podrá lograrse un desarrollo incluyente y resiliente frente a retos globales.​